miércoles, 29 de octubre de 2014

Mielingocele

Es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento.
Esta afección es un tipo de espina bífida.
Causas:
Normalmente, durante el primer mes de embarazo, los dos lados de la columna vertebral (o espina dorsal) se unen para cubrir la médula espinal, los nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal). La espina bífida se refiere a cualquier defecto de nacimiento que implique el cierre incompleto de la columna.

El mielomeningocele es un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la columna no se forman totalmente, provocando un conducto raquídeo incompleto. Esto lleva a que la médula espinal y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal) protruyan (sobresalgan) de la espalda del niño.
El mielomeningocele puede afectar hasta 1 de cada 4,000 bebés.
El resto de casos de espina bífida casi siempre son:
  • Espina bífida oculta, una afección en la cual los huesos de la columna no se cierran, pero la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente cubre el defecto.
  • Meningocele, una afección en donde el tejido que cubre la médula espinal protruye del defecto de la columna, pero la médula espinal permanece en su lugar.
Otros trastornos congénitos o defectos de nacimiento también pueden estar presentes en un niño con mielomeningocele. La hidrocefalia puede afectar hasta un 90% de los niños con mielomeningocele. Se pueden observar otros trastornos de la médula espinal o del sistema musculoesquelético, incluso siringomielia y luxación de la cadera.

La causa del mielomeningocele se desconoce. Sin embargo, se cree que los bajos niveles de ácido fólico en el organismo de una mujer antes y durante el comienzo del embarazo juegan un papel en este tipo de defecto congénito. La vitamina ácido fólico (o folato) es importante para el desarrollo del cerebro y la médula espinal.
Si un niño nace con mielomeningocele, los futuros niños de esa familia corren un riesgo más alto que el resto de la población general. Sin embargo, en muchos casos, no hay conexión con la familia.
Algunos plantean que un virus puede jugar un papel, ya que hay una tasa más alta de esta afección en los niños que nacen en los meses de comienzos del invierno. La investigación también indica posibles factores ambientales como la radiación.
Referencias:Villarroel-Cortés C, Rojas-Maruri C. Mielomeningocele y espectro oculoauriculovertebral, coincidencia de entidades en un paciente. (Spanish). Acta Pediatrica De Mexico [serial on the Internet]. (2014, July), [cited October 29, 2014]; 35(4): 309-315. Available from: MedicLatina.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Varicela por estreptococo beta hemolítico del grupo A.

Varicela e infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A. 
Importancia de un diagnóstico oportuno.

La varicela es una enfermedad viral exantemática frecuente en la infancia, con una tasa elevada de complicaciones, que pueden ser fatales principalmente en pacientes inmunodeprimidos. Las sobreinfecciones bacterianas son las más frecuentes.  Desde la década de los años ochenta del siglo XX, han resurgido las infecciones severas por estreptococo beta hemolítico del grupo A (SBHGA), que afectan a la mitad de los pacientes con varicela menores de cinco años. Se hizo una revisión sobre infecciones invasivas severas producidas por SBGHA, a fin de señalar que la forma óptima de mejorar su pronóstico es el conocimiento de las mismas y su 
diagnóstico precoz y tratamiento temprano.

Estreptococo Beta Hemolítico Del Grupo A
 El SBHGA es una bacteria Gram positiva de forma ovoide o esférica, que crece en pares o cadenas de diversas longitudes. No forma esporas, es catalasa negativo, inmóvil, y anaeorobio facultativo.. Esta proteína permite tipificar 80 serotipos diferentes.

Propensión a la Infección Invasiva por Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo A.

 Existen diversos factores de riesgo para generar una infección invasiva por SBGHGA: Varicela, tumoras, leucemias, diabetes, infección  por VIH, raza negra, mala condición socio-economica, fiebre alta y el uso de antipiréticos como el ibuprofeno. Las más frecuentes son las de la piel y las respiratorias.




Referencias:
del Río-Almendárez C, Rivera-Silva G, López-Lizárraga M, Moreno M, Bolaños-Jiménez R, Arizmendi-Vargas J. Varicela e infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A. Importancia de un diagnóstico oportuno. (Spanish). Acta Pediatrica De Mexico [serial on the Internet]. (2012, Jan), [cited October 22, 2014]; 33(1): 32-37. Available from: MedicLatina.