miércoles, 19 de noviembre de 2014

Kwashiorkor, Desnutrición.

DESNUTRICIÓN SEVERA TIPO KWASHIORKOR.


La desnutrición (DNT) infantil aguda afecta una décima parte de los < 5 años en el mundo. Cada año, 9 millones de niños < 5 años mueren, y la DNT contribuye en un tercio de estas muertes. La DNT sostenida puede llevar a malnutrición aguda severa edematosa o kwashiorkor y no edematosa o marasmo. Los pacientes con Kwashiorkor y marasmo difieren en su composición corporal. Actualmente se considera que la DNT severa tipo kwashiorkor, es una condición compleja. El origen del edema en el paciente con kwashiorkor es diverso. Durante la DNT también se ha observado un deterioro importante de la respuesta inmunitaria con serio compromiso de tejido linfoide y de la inmunidad cellular. La decisión de dar tratamiento en casa u hospitalario depende de la presentación clínica y de los recursos disponibles. El manejo en casa se recomienda para aquellos pacientes sin complicaciones. En cuanto a la rehabilitación nutricional, la OMS en el año 2000 definió las orientaciones para el manejo hospitalario de estos niños, las cuales periódicamente han sido actualizadas.

La desnutrición (DNT) infantil aguda afecta  aproximadamente una décima parte de los < 5 años en el  mundo, particularmente aquellos que viven en  circunstancias de extrema pobreza en los países en vía de  desarrollo. Típicamente es el resultado de una dieta inadecuada y es uno de los diagnósticos más comunes en  centros de salud de África sub sahariana y en el sur de Asia.

EPIDEMIOLOGÍA:

Cada año, 9 millones de niños < 5 años mueren, y la DNT  contribuye en un tercio de estas muertes. Se reporta una  tasa de mortalidad del 5-60%, así como un aumento del  riesgo de padecer enfermedades comunes en la infancia  como neumonía y enfermedad diarreica y a largo plazo,  puede comprometer el desarrollo físico e intelectual.  La tasa de mortalidad es mayor en aquellos niños que  1,2 desarrollan DNT tipo kwashiorkor. Bejon et al. , reportan que la fracción aportada por la  DNT para admisiones hospitalarias y mortalidad en niños entre 6 meses y 5 años en un hospital de Kenya,  fue del 11-41% y del 28-51% respectivamente, lo que  sugiere que la DNT sigue siendo un importante  problema de salud y mortalidad infantil en zonas  rurales de Kenia, a pesar de las recientes mejoras globales en la salud.
Los pacientes con Kwashiorkor y marasmo difieren en su composición corporal. Así, cuando un niño muere por kwashiorkor aun tiene reservas tisulares de proteína y grasa, ya que estos depósitos son movilizados inadecuadamente durante el proceso de enfermedad aguda. Del otro lado, los niños con marasmo, tienen mayor capacidad de sostenerse frente a una disminución del aporte de proteínas y lípidos, y a pesar que tienen mayor emaciación del tejido al momento de la presentación, tienen mayores tasas de supervivencia.



DIAGNÓSTICO
Para realizar el diagnóstico de DNT severa, la organización mundial de la salud (OMS) define malnutrición aguda severa como una circunferencia.Se debe tener en cuenta que el peso puede estar afectado por diferentes variables como el edema o la deshidratación (DHT), ambos presentes con alta frecuencia en estos pacientes, y que pueden llevar a clasificaciones inadecuadas si solo se tiene en cuenta 14 este parámetro para buscar DNT. Mwangome et al. , encontraron en niños que fueron hospitalizados en Kenia y que ingresaban con diferentes grados de DHT que los parámetros de P/T y MUAC eran afectados por la rehidratación, observando que 1 de cada 5 pacientes que fue clasificado como “desnutrido severo” al momento del ingreso, paso a la clasificación de “desnutrido no severo” después de recibir el protocolo de rehidratación teniendo como parámetros de clasificación P/T y MUAC. Aunque el MUAC se ve menos afectado por la DHT (1 de cada 3 fue sobre clasificado) que P/T (1 de cada 4 fue sobre clasificado), los cambios en la 
clasificación de DNT aguda severa después de la rehidratación fueron similares con las dos medidas. 

TRATAMIENTO
La decisión de dar tratamiento en casa u hospitalario 
depende de la presentación clínica y de los recursos 
disponibles. El manejo en casa se recomienda para 
aquellos pacientes sin complicaciones. Los niños con 
kwashiorkor severo o asociado a complicaciones 
requieren tratamiento intrahospitalario. Generalmente 


REALPE MUÑOS A. DESNUTRICIÓN TIPO KWASHIORJOR. (Spanish). Revista Gastrohnup [serial on the internet]. (2013, Jan). 20-26.




miércoles, 12 de noviembre de 2014

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTUAL

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTUAL


  “Es necesario educar a la población y dar a conocer que mediante la vacunación se pueden prevenir muchas enfermedades las cuales pueden llegar a complicarse, entre ellas el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la hepatitis A y B, la varicela, el neumococo, la influenza, entre otras”



Actualmente el esquema de vacunación para menores de 8 años de edad protege contra 13 enfermedades.

  Las vacunas son un producto biológico elaborado principalmente del virus que ocasiona la enfermedad, y que al ser administrado de manera adecuada, estimula al cuerpo a resistir el ataque de cualquier bacteria o virus. 
  El esquema de vacunación es un medio de control que representa una medida de seguridad social para aquellas personas que viajan con frecuencia, tienen problemas respiratorios u otro tipo de afección que requiere mayores cuidados. Este cronograma le indicará al usuario, cuál vacuna se aplicó, la fecha de la primera aplicación y fechas tentativas de las próximas dosis que suelen ser después de 30 días de la primera y posteriormente, a los 6 meses; obteniendo así, la verdadera inmunidad.


REFERENCIAS:
CeNSIA (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia).
http://censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquemavacunas.html

jueves, 6 de noviembre de 2014

Faringitis estreptocócica en niños: meta-análisis de reglas de decisión clínica y sus variables clínicas y Eritropoyetina temprana o tardía para la prevención de transfusión de glóbulos rojos en neonatos prematuros o de bajo peso

Faringitis estreptocócica en niños: meta-análisis de reglas de decisión clínica y sus variables clínica

 La faringitis aguda es una de las enfermedades más comunes en el mundo. Se diagnostica anualmente en 11 millones de pacientes en Estados Unidos los servicios de urgencias y otros centros ambulatorios, y es responsable de más de 140 visitas a consultorios médicos y 96 prescripciones de antibióticos por 1000 niños menores de 15 años de edad en Estados Unidos. El estreptococo del grupo A (GAS) se identifica en 20-37% de los niños con faringitis. La combinación de síntomas podría ayudar a los médicos descartar la infección por estreptococo grupo A en niños con faringitis. El objetivo de la presente Revisión sistemática y meta-análisis de artículos originales fue identificar las mejores reglas de decisión clínica (CDR) para el diagnóstico de faringitis por estreptococo grupo A (GAS) en niños.


Eritropoyetina temprana o tardía para la prevención de transfusión de glóbulos rojos en neonatos prematuros o de bajo peso

INTRODUCCIÓN Los bajos niveles de eritropoyetina (EPO) en neonatos prematuros proporcionan un fundamento para el uso de EPO para prevenir o tratar la anemia en estos pacientes. El objetivo de la presente Revisión sistemática fue evaluar la Efectividad y Seguridad de la iniciación temprana versus tardía de EPO para la reducción de las transfusiones de glóbulos rojos en niños las pretérmino o con bajo peso al nacer (BPN).

PRINCIPALES RESULTADOS-- No se identificaron nuevos ensayos en marzo de 2012. Dos ensayos controlados aleatorios, en doble Ciego de alta Calidad que enrolaron a 262 niños fueron identificados. 

-- Una reducción no significativa en el “uso de una o más transfusiones de eritrocitos"[dos estudios de 262 lactantes, RR típico 0,91 (IC del 95%: 0,78 a 1,06); DR típica -0,07 (IC del 95%: -0,18 a 0,04; I (2 ) = 0% tanto para RR y DR] favoreciendo a la EPO temprana se observó con la administración temprana de EPO, y dio lugar a una reducción no significativa en el "número de transfusiones por neonato" en comparación con la administración de EPO tardía [DM típica -. 0,32 (IC 95%: -0,92 a 0,29)]. 
-- No hubo una reducción significativa en el volumen total de sangre transfundida por neonato o en el número de donantes a los que estuvo expuesto cada neonato. 
-- La administración de EPO temprana llevó a un aumento significativo en el Riesgo de retinopatía del prematuro (ROP) (todas los etapas) [dos estudios, 191 lactantes, RR típico: 1,40 (IC del 95%: 1,05 a 1,86); DR típica: 0,16 (IC del 95%: 0,03 a 0,29); NND: 6 (95% IC: 3 a 33)]. Hubo Heterogeneidad para. este resultado (I (2) = 86% para el RR y el 81% para RD). 
-- Ambos estudios (191 niños), informaron sobre el estadio de RP ≥ 3. No se observó ningún aumento Estadísticamente significativo en el Riesgo [RRtípico: 1,56 (IC del 95%: 0,71 a 3,41); DR: típica 0,05 (-0,04 a 0,14)]. No hubo Heterogeneidad en este resultado (0% tanto para RR y DR) 
-- No se informaron otras medidas de evolución importantes favorables o adversas o efectos secundarios. 

CONCLUSIÓN El uso de EPO temprano no redujo significativamente el "uso de una o más transfusiones de eritrocitos" o el número "de transfusiones por neonato" en comparación con la administración tardía de EPO. El hallazgo de un Riesgo mayor Estadísticamente significativo de RP (cualquier grado) y una Tendencia similar para el estadio de RP ≥ 3 con el Tratamiento temprano con EPO es una gran preocupación.

Referencia:
Streptococcal pharyngitis in children: a meta-analysis of clinical decision rules and their clinical variables. Le Marechal F, Martinot A, Duhamel A, y colaboradores BMJ Open. 2013; 3(3): e001482.


Early versus late erythropoietin for preventing red blood cell transfusion in preterm and/or low birth weight infants. Aher SM, Ohlsson A. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 10. Art. No.: CD004865

Agonistas beta2 de acción prolongada versus placebo además de corticosteroides inhalados para niños y adultos con asma crónica

Agonistas beta2 de acción prolongada versus placebo además de corticosteroides inhalados para niños y adultos con asma crónica

Antecedentes
Se recomiendan los agonistas ß2 adrenérgicos inhalados de acción prolongada como tratamiento "añadido" a los corticosteroides inhalados para el tratamiento de mantenimiento de asmáticos adultos y niños de 2 años y más de edad.

Objetivos
Cuantificar en los pacientes asmáticos la seguridad y la eficacia de agregar agonistas ß2 de acción prolongada a los corticosteroides inhalados sobre la incidencia de las exacerbaciones de asma, la función pulmonar y otras medidas de control del asma.

Estrategia de búsqueda
Se identificaron los ensayos controlados aleatorios (ECA) en búsquedas en bases de datos electrónicas (el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias [Cochrane Airways Group Specialised Register], MEDLINE, EMBASE y CINAHL), bibliografías de ECA y por correspondencia con fabricantes, hasta abril de 2004.

Criterios de selección
Se incluyeron los ECA que comparaban la adición de agonistas ß2 de acción prolongada inhalados a los corticosteroides con el uso de corticosteroides inhalados solos para el tratamiento del asma en niños de 2 y más años de edad y en adultos.

Recopilación y análisis de datos
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad metodológica de los estudios y extrajeron los datos. Cuando fue posible se obtuvo la confirmación de los investigadores. La variable principal de resultado primaria fue la tasa de exacerbaciones de asma que requirieron el uso de corticosteroides sistémicos. Las variables de resultados secundarias incluían las pruebas de función pulmonar (PFP), la puntuación de los síntomas, los eventos adversos y las tasas de retiros.

Resultados principales
De las 594 citas identificadas, 49 cumplieron con los criterios de inclusión: de texto completo 27 publicaciones, un informe de texto completo no publicado y 21 resúmenes. Los datos proporcionados fueron insuficientes en 23 citas (21 resúmenes y 2 publicaciones de texto completo), 26 ensayos contribuyeron a esta revisión sistemática. Todos menos 3 ensayos tenían alta calidad metodológica. La duración de la mayoría de las intervenciones (N = 26) fue de 4 meses o menos. Se realizaron 8 ensayos en niños y 18 en adultos, los participantes generalmente eran sintomáticos con obstrucción moderada de las vías respiratorias a pesar del régimen de esteroides inhalados en uso. Si un ensayo tuvo más de un grupo de intervención o control, se consideraron por separado las comparaciones adicionales control-intervención. El formoterol (N = 17) o el salmeterol (N = 14) fueron los fármacos más frecuentemente añadidos a los corticosteroides inhalados en dosis bajas (200 a 400 µg/día de beclometasona (BDP) o equivalente).
La adición de un agonista ß2 de acción prolongada (ABAP) diario disminuyó el riesgo de exacerbaciones que requirieron esteroides
sistémicos en 19% (riesgo relativo [RR] 0,81; IC del 95%: 0,73 a 0,90). El número necesario a tratar para que un paciente extra
esté libre de exacerbaciones durante un año fue 18 (IC del 95%: 13 a 33). La adición de los ABAP mejoró significativamente el VEF1 (diferencia de medias ponderada [DMP] 170 mL, IC del 95%: 110 a 240) con el uso de un modelo de efectos aleatorios,
aumentó la proporción de días libres de síntomas (DMP 17%, IC del 95%: 12 a 22; n = 6 ensayos) y los días sin fármacos de
rescate (DMP 19%, IC del 95%: 12 a 26; n = 2 ensayos). El grupo tratado con ABAP más corticosteroide inhalado mostró una disminución del uso de agonistas ß2 de acción corta de rescate (DMP -0,7 inhalaciones/día, IC del 95%: -1,2 a -0,2), experimentó
menos retiros debidos a control deficiente del asma (RR 0,5; IC del 95%: 0,4 a 0,7) y menos retiros debidos a cualquier razón (RR 0,9; IC del 95%: 0,8 a 0,98), con el uso de un modelo de efectos aleatorios. No hubo diferencia entre los grupos del riesgo de efectos adversos generales (RR 0,98; IC del 95%: 0,92 a 1,05), retiros debidos a eventos de salud adversos (RR 1,29; IC del
95%: 0,96 a 1,75) o a eventos de salud adversos específicos.

Conclusiones de los autores
En los pacientes sintomáticos con dosis bajas a altas de corticosteroides inhalados, la adición de un agonista ß2 de acción prolongada disminuye la tasa de exacerbaciones que requieren esteroides sistémicos, mejora la función pulmonar, los síntomas y el uso de agonistas ß2 de acción corta de rescate. El número similar de eventos adversos graves y de las tasas de retiros en ambos grupos
aporta algunas pruebas indirectas de la seguridad de los agonistas ß2 de acción prolongada como tratamiento adicional a los
corticosteroides inhalados.

RESUMEN
Agonistas beta2 de acción prolongada versus placebo además de corticosteroides inhalados en niños y adultos con asma crónica La mayoría de las declaraciones de consenso recomiendan el uso de agonistas ß2 de acción prolongada (ABAP) como fármacos "adicionales" a los corticosteroides inhalados para el asma mal controlada, en la que las exacerbaciones del asma pueden requerir
tratamiento adicional con esteroides orales. La finalidad de esta revisión fue identificar los beneficios y el perfil de seguridad de agregar agonistas ß2 de acción prolongada a los corticosteroides inhalados en niños y adultos con asma. Basado en los ensayos aleatorios identificados en las personas que permanecen sintomáticas con el tratamiento con corticosteroides inhalados, el agregar agonistas ß2 de acción prolongada mejoró la función pulmonar y redujo el riesgo de exacerbaciones del
asma comparado con el tratamiento en curso con dosis similar de los corticosteroides inhalados solos. No hubo pruebas de aumento de los efectos secundarios graves o de las tasas de retiros con la adición de agonistas ß2 de acción prolongada, por lo que aporta
algunas pruebas indirectas del perfil de seguridad a corto y medio plazo de los agonistas ß2 de acción prolongada cuando se usan junto con los corticosteroides inhalados.

Referencias:
Ni Chroinin M, Greenstone IR, Danish A, Magdolinos H, Masse V, Zhang X, Ducharme
FM. Agonistas beta2 de acción prolongada versus placebo además de
corticosteroides inhalados para niños y adultos con asma crónica. Revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2.